En 1962, uno de los principales profetas de los tiempos modernos, el sociólogo canadiense Herbert Marshall McLuhan, anunció que dejábamos la galaxia de Gutemberg para entrar a la de Marconi.
Hoy no queda ninguna duda que vivimos en un village planetario, para decirlo con una expresión coloquial de Colombia: “el mundo es un pañuelo”.
La novela más grande de habla hispana, posterior al quijote, es una historia provinciana. Una familia, parodiando al Génesis, se lanza a fundar una nueva aldea. Allí, “las cosas eran tan recientes que no tenían nombres y para nombrarlas había que señalarlas con el dedo”. Los Buendía terminaron recreando el universo. El mundo, es esa aldea: Macondo.
¿Qué es lo universal, entonces? ¿Dónde queda lo provinciano? La frontera es cada vez más tenue. El mundo de hoy se mueve en escenarios globales y locales en forma simultánea. Lo pequeño es hermoso y al mismo tiempo grande.Los cambios en la comunicación contemporánea son tan especiales que si el medio es el mensaje, según la segunda tesis de nuestro profeta mediático, la forma determinará el contenido y facilitará lo que se quiere decir.
Por eso optamos por un formato multi: Emisora latina, Blogs de temas variados, multimedia diversos, prensa hablada y escrita e interactividad con la clientela, en línea en tiempo real.
Todo esto sin dinero, a punta de talento criollo.
Una mezcla de Gutemberg digital con Marconi numérico, en un contexto de la diversidad, nos permitirá operar desde la utopía (con una sede que no queda en ninguna parte) y ofrecer desde noticulas del particularismo provinciano de Sherbrooke, una pequeña villa del Québec canadiense, hasta los análisis de nuestros colaboradores en Atlanta y Washington.
Aspiramos a cubrir la bacanidad de la Barranquilla carnavalera en el caribe y cómo va la moda en Barcelona, allá tenemos amigas. Santiago de Chile y Alberta, el nuevo dorado de Norteamérica, junto a la fría y lejana Bogotá, también están en la agenda.
Lo multi, también incluye el target: adolescentes, jóvenes, maduros y maduritas; hasta la tercera edad, solamente.
Este sui generis experimento de comunicación es una costosa innovación que la echamos a andar sin el apoyo de grandes capitales, por eso, además de su programación aspiramos a compartir con nuestros usuarios el éxito del proyecto.
Tranquilos, no hay que enviar ningún cheque (todavía) ¿Cómo participar entonces y apoyar el experimento, si les gusta? Sencillo. Utilizando los servicios. Con Radio Bemba, el mas eficiente medio de promoción cuando no se tiene gran capital. Cada vez que usted entra a la página el costo por unidad de nuestro producto disminuye. Entre, invite a sus amigos.
Finalmente, lo más importante. Sin demagogia, este es un proyecto para la gente. Participa, porque la apuesta central de este propósito es armar barullo. Invitamos a todos, a hacerle barullo al que se lo merezca. No importa donde esté.
Diógenes Rosero
Hoy no queda ninguna duda que vivimos en un village planetario, para decirlo con una expresión coloquial de Colombia: “el mundo es un pañuelo”.
La novela más grande de habla hispana, posterior al quijote, es una historia provinciana. Una familia, parodiando al Génesis, se lanza a fundar una nueva aldea. Allí, “las cosas eran tan recientes que no tenían nombres y para nombrarlas había que señalarlas con el dedo”. Los Buendía terminaron recreando el universo. El mundo, es esa aldea: Macondo.
¿Qué es lo universal, entonces? ¿Dónde queda lo provinciano? La frontera es cada vez más tenue. El mundo de hoy se mueve en escenarios globales y locales en forma simultánea. Lo pequeño es hermoso y al mismo tiempo grande.Los cambios en la comunicación contemporánea son tan especiales que si el medio es el mensaje, según la segunda tesis de nuestro profeta mediático, la forma determinará el contenido y facilitará lo que se quiere decir.
Por eso optamos por un formato multi: Emisora latina, Blogs de temas variados, multimedia diversos, prensa hablada y escrita e interactividad con la clientela, en línea en tiempo real.
Todo esto sin dinero, a punta de talento criollo.
Una mezcla de Gutemberg digital con Marconi numérico, en un contexto de la diversidad, nos permitirá operar desde la utopía (con una sede que no queda en ninguna parte) y ofrecer desde noticulas del particularismo provinciano de Sherbrooke, una pequeña villa del Québec canadiense, hasta los análisis de nuestros colaboradores en Atlanta y Washington.
Aspiramos a cubrir la bacanidad de la Barranquilla carnavalera en el caribe y cómo va la moda en Barcelona, allá tenemos amigas. Santiago de Chile y Alberta, el nuevo dorado de Norteamérica, junto a la fría y lejana Bogotá, también están en la agenda.
Lo multi, también incluye el target: adolescentes, jóvenes, maduros y maduritas; hasta la tercera edad, solamente.
Este sui generis experimento de comunicación es una costosa innovación que la echamos a andar sin el apoyo de grandes capitales, por eso, además de su programación aspiramos a compartir con nuestros usuarios el éxito del proyecto.
Tranquilos, no hay que enviar ningún cheque (todavía) ¿Cómo participar entonces y apoyar el experimento, si les gusta? Sencillo. Utilizando los servicios. Con Radio Bemba, el mas eficiente medio de promoción cuando no se tiene gran capital. Cada vez que usted entra a la página el costo por unidad de nuestro producto disminuye. Entre, invite a sus amigos.
Finalmente, lo más importante. Sin demagogia, este es un proyecto para la gente. Participa, porque la apuesta central de este propósito es armar barullo. Invitamos a todos, a hacerle barullo al que se lo merezca. No importa donde esté.
Diógenes Rosero

Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire